En su libro ‘Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia’, la
Dra. Leticia Elizondo, Directora del Centro de Investigación en
Nutrición Clínica y Obesidad, de la Escuela de Medicina del Tecnológico
de Monterrey establece lineamientos prácticos para combatir los
problemas nutricionales de las mujeres.
Pocos saben que la soya previene el cáncer de mama, la osteoporosis y
sirve para tratar el síndrome posmenopáusico, que la zanahoria y el
mango son esenciales para la fecundación o que las espinacas y la flor
de cempasúchil son necesarias para el buen desarrollo de los globos
oculares de un feto en formación.
Con base en la mejor evidencia científica, la doctora Luz Leticia
Elizondo y un grupo de investigadores ofrecen en el libro “Terapia
nutricia médica en ginecología y obstetricia” una respuesta a los
problemas nutricionales que padecen las mujeres a lo largo de su vida, y
establecen lineamientos prácticos para su bienestar.
Producto de un meticuloso trabajo de investigación, en este libro
Elizondo provee los conocimientos esenciales y de vanguardia planteados
de una manera que permite aplicarlos a la vida y a la situación
particular de cada mujer.
“La mujer tiene necesidades nutricionales específicas asociadas
inicialmente a su género, pero también relacionadas con algunas
situaciones específicas como el embarazo, la lactancia, el climaterio o
la edad avanzada”, explicó la Dra. Elizondo, quien dirige el Centro de
Investigación en Nutrición Clínica y Obesidad, de la Escuela de Medicina
del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.
“Estas situaciones propias del género femenino hacen a la mujer
especialmente susceptible a las influencias sociales, que hoy en día las
inducen a prácticas alimentarias inapropiadas provocándose deficiencias
nutricionales con serias consecuencias físicas y psicológicas que
pueden repercutir en su calidad de vida”, mencionó.
Agregó que las necesidades energéticas y de micronutrimentos y
macronutrimentos específicos de la mujer, varían con la edad y las
distintas etapas de su vida, como la adolescencia, la edad reproductiva,
el climaterio y la menopausia.
“Distintas patologías afectan a la mujer en cada una de estas fases,
por ello la terapia nutricia médica ideal para cada mujer será aquella
que satisfaga sus necesidades, que sea mixta y equilibrada y que asegure
el aporte de todos los nutrimentos necesarios en la cantidad adecuada”,
dijo.
Comentó que las mujeres tienen factores de riesgo directamente
relacionados con la nutrición, que derivan en numerosas enfermedades
crónicas y situaciones que pueden afectar la duración y calidad de vida.
Por ello es importante saber definir de manera acertada el estado
nutricio de cada paciente.
“Terapia nutricia médica en ginecología y obstetricia” es un texto de
apoyo científico pero a la vez práctico, con temas que van desde el
diagnóstico del peso ideal, la nutrición durante la preconcepción y el
embarazo, el bajo peso y la fertilidad, las dietas recomendables, la
obesidad infantil y del adolescente, el síndrome metabólico en los
adultos, y los alimentos funcionales para la mujer, entre otros.
Nota: Retomada de Crónica.com.mx